Soy Miguel Angel Reche autor de Retales versales, por el camino del corazón escribo poesías y versos a retales. Si quieres editar, publicar o reproducir mis versos o poemas, contacta conmigo: reche2@yahoo.es o 655090215. Reservados todos los derechos de mi obra.
miércoles, 24 de noviembre de 2021
martes, 5 de octubre de 2021
martes, 28 de septiembre de 2021
domingo, 26 de septiembre de 2021
Origen #Andalusí de #Somontín #Almería
El lugar de Somontín (Somontan) fue para los musulmanes andalusíes una alquería estratégica en la comarca, que aparece ya en documentos del siglo X como fortaleza islámica (hisn Somontan), un lugar fortificado totalmente estratégico para controlar el área de cultivo. Cambiando así la ubicación de los primeros asentamientos pre-andaluces (romanos o visigodos), y configurando la identidad y rasgos típicos del actual Somontín.
El cambio de Shumuntan a Somontín se debe, con bastante probabilidad, a un fenómeno muy característico del árabe hispánico andalusí (Algarabía): la imela, que consiste en el cierre de la vocal a en e o en i. Un ejemplo: Bibalarrambla no significa '¡Viva la Rambla!' sino 'puerta de la rambla' (bab ar ramla en árabe clásico, pero bib ar ramla en árabe hispánico). Esta etimología justifica la existencia de la -n final y de la -í- (que no puede proceder de una i breve latina, pero sí de una -a- que ha sufrido el efecto de la imela hispanoárabe).
viernes, 24 de septiembre de 2021
viernes, 13 de agosto de 2021
Granada: "El fruto del desierto".
El fruto es originario de la zona que comprende desde Irán hasta el Himalaya. Es en Irán donde los persas la adoran. En el Corán, aparece como uno de los árboles del paraíso. Desde Irán algún día cruzó el golfo para llegar al desierto. Es allí donde cobra una mayor relevancia. Debido a su piel gruesa y su interior es capaz de soportar largos viajes por el desierto sin perder sus cualidades.
Fueron los bereberes, los nómadas del norte de África, los que traen la fruta a Europa.
Antes hablábamos de que ambas teorías sobre el origen de Garnata podían tener relación. Que fueran los romanos los que llamaran a la ciudad con el nombre del fruto, símbolo de unión entre culturas. O que fueran los árabes los que la llamaran la colina de los peregrinos, haciendo referencia a esos viajeros del desierto, que ya habrían llegado a casa tras su viaje por el desierto.
La simbología de este fruto es muy amplia. En cada cultura se le atribuyen, o bien conceptos relacionados, o bien otros propios. Poco importan esos significados para la ciudad. Una ciudad para el que la granada significa otra cosa, más cercano al Gelem Gelem de los gitanos que a cualquier otro atributo clásico. Un nombre que hace honor a todos aquellos pueblos que han andado y andado para llegar a casa.