viernes, 24 de abril de 2015

García Lorca. Porque él simboliza lo que se perdió: la guerra, los muertos, y tenemos todavía tantas víctimas en las cunetas que es vergonzoso.


Gibson: "Es un documento que viene de Granada y oficial. Eso es importantísimo"

El hispanista analiza los primeros documentos originales que se publican en los que el franquismo reconoce el asesinato del poeta: fue fusilado por las órdenes del gobierno civil de Granada



Ian Gibson es una de las personas que más sabe sobre la vida y la obra de Lorca / EFE


CADENA SER MADRID 23/04/2015 - 07:58 CET


PEPA BUENO: ¿Qué valor tiene en sí mismo el documento?

IAN GIBSON: Bueno, no es un documento, es una carpeta que a mí me entregaron hace un año. Yo no sé quién sacó la fotocopia. Lo que pasó fue que, allá por el año 65, la escritora francesa Marcelle Auclair, que estaba terminando su biografía de Lorca, se puso en contacto con el gobierno de Franco, por supuesto, a través de la embajada española en París. A ella le había llegado el rumor de que allí, en los ministerios, había unos papeles sobre la muerte de Lorca, y ella quería consultarlos. Esto creó un problema para el Gobierno porque, claro, ya se sabía que Lorca fue fusilado no por unos descontrolados, sino por las órdenes del gobierno civil de Granada. Era un problema muy difícil para el Gobierno. Lorca, cada día más famoso... ya habían salido sus obras completas con el permiso explícito de Franco. Es un grave problema. Se produce entre dos ministerios: el ministro de Asuntos Exteriores Castiella y el ministro de Gobernación Alonso Vega mantienen una correspondencia sobre el tema y llegan a la conclusión, y cito, de “peor es menearlo”, es decir, que es mejor no entregarle la documentación a la francesa porque va a crear un grave problema.




PEPA: Y ella esperaba que el gobierno de Franco le diera alguna información de Lorca...

IAN: Yo la conocí en Granada. Entonces, en el año 66, yo empezaba mi propia investigación sobre el asesinato de Lorca y tuve la suerte de conocerla. Coincidimos en Granada y no, no tenía demasiadas esperanzas. Pero como buena investigadora comprendió que había que hacer el esfuerzo y ponerse en contacto con el Gobierno para ver la reacción, y la reacción fue negativa, no le entregaban nada.

PEPA: Este documento que recaba información sobre el asesinato del poeta es, que sepamos, el único documento escrito publicado hasta ahora con la posición de las fuerzas del franquismo sobre la muerte de Lorca.

IAN: Es una nota informativa. El Gobierno pide una información a Granada. En Granada no hay documentos, han desaparecido, pero piden información y desde Granada se envía un documento que se llamaAntecedentes del poeta Federico García Lorca, que es una especie de resumen oral de lo ocurrido con la detención. Pero lo grave para el Gobierno es que esta nota informativa recalca y subraya el hecho de que fue detenido Lorca bajo las órdenes del gobierno civil, que no fue un asesinato callejero de algún descontrolado. Fue una cosa oficial, que estuvo en el calabozo del gobierno civil y llevado desde allí a su ejecución y claro, tienen este informe en la mano y cómo van a entregárselo a Marcelle Auclair. Es de justicia decir que Eduardo Molina Fajardo, en su libro póstumo, Los últimos días de García Lorca, reproduce el contenido de esos documentos, no reproduce los documentos que él ha visto, pero resume el contenido. Eso hay que decirlo. Ese libro se publicó en enero de 1983. Pero él perdió la pista, desaparecieron los documentos o perdió la copia.

PEPA: Esa nota informativa que llega desde Granada y que reconoce el asesinato del poeta tiene un contenido que me gustaría analizar con usted. Dice, por ejemplo, que la investigación policial que recoge la nota de la tercera brigada regional de investigación social -que se realiza 30 años después de la muerte del poeta y muchos de los hechos que relata son imprecisos- no coinciden con lo que hasta ahora hemos sabido sobre las últimas horas del poeta. ¿Qué datos le parecen a Ian Gibson más interesantes del contenido de la nota?



Informe sobre la muerte de Lorca / CADENA SER


IAN: Hay datos ciertos. La detención de Lorca fue llevada a cabo por Ramón Ruiz Alonso, que fue exdiputado de la CEDA, de la coalición dirigida por Gil Robles, y ahí consta su nombre. Otro nombre, un tal Federico Martín Lagos, que es verdad que él estuvo también en la detención. Ambos nombres figuran en este informe oficial. Ellos fueron a casa de Luis Rosales a detener al poeta. Es muy importante ver el documento. Es un documento que viene de Granada y que es oficial. Eso es importantísimo.

PEPA: A pesar de reconocer que los propios datos que han recabado son confusos, eso dice la nota, habla de un lugar donde se habría cometido el crimen que no coincide con los lugares donde hasta ahora no se había buscado al poeta.

IAN: Hay mucha vaguedad. No sabemos quién redactó exactamente la nota, fue la jefatura superior de Policía, pero no hay nombre al final, por lo menos en la copia que yo tengo. Quien ha redactado esto, ha hablado con gente, ha recogido versiones y hay muchos errores. Por ejemplo, llama al madre de Lorca, dice que se llama María y luego el mismo gobernador civil, que todo dios sabe que se llamaba José Valdés Guzmán pues figura aquí como Miguel Valdés Guzmán, hay una imprecisión. Pero en lo que toca al asesinato, menciona Fuente Grande, que es la famosa fuente árabe en el municipio de Alfacar y dice que lo mataron allí, muy cerca. Eso no es algo nuevo, porque en el certificado de defunción ya iban estos datos y el certificado de defunción es del año 40.

PEPA: En la nota también se habla de la intervención a favor de García Lorca de reconocidos falangistas, ¿no?

IAN: Sí, publicar esto es una confirmación. En el año de este informe, el año 65, ya habían salido varios libros. El investigador francés Claude Couffon, por ejemplo, que estuvo en Granada publicó en Figaro Literariouna descripción bastante exacta de cómo fue la detención pero lo bueno de esto es que confirma estos datos, es un documento oficial. Confirma lo que había dicho Couffon y lo que luego otros descubrimos por nuestra parte.

PEPA: Reconocidos falangistas que intervienen a favor de un Lorca detenido además de los hermanos Rosales y se asegura en la nota que llegaron a creer que estaban a salvo que su vida ya no corría peligro. De ser así, si tenemos que creer lo qué dice la nota, ¿cómo interpretar el final?

IAN: De la nota no hay que creer nada, hay que sopesar todo y confrontar todo. Luis Rosales dice muchas veces que nadie creía que le iba a pasar a Federico lo que le pasó, pero eso es difícil aceptarlo. Ya fusilaban en el cementerio. Yo no sé cuántos fusilados había ya en este momento de la detención, que es el 16 de agosto del año 36, pero ya había fusilados varios centenares de personas. Todo el mundo estaba en peligro, la propia familia Rosales estuvo en peligro y lo dice el informe que, a raíz de lo que pasó, uno de ellos estaba en grave peligro. El grave peligro es que también podrían haber fusilado a Luis Rosales por haber protegido a su amigo.


MÁS INFORMACIÓN
La versión franquista del asesinato de Federico García Lorca
Tres ministros para una petición
El interés viene de Francia
FOTOGALERÍAConsulta todos los documentos
La decisión de enterrar el caso
La vigencia de Lorca

PEPA: Lo importante, por lo tanto, de que tengamos en nuestra mano esta nota es que viene a confirmar que el franquismo en el año 65 redactó el relato del crimen de la muerte de Lorca.

IAN: Exactamente, el Gobierno recibe este informe, que es muy perjudicial. Es un informe tremendo porque es oficial, viene de Granada y obviamente no pueden soltar este informe y dárselo a Marcelle Auclair porque es la confirmación de que la muerte de Lorca fue una muerte ordenada por las autoridades, que yo diría rebeldes. Ellos no lo dirían así pero fueron las autoridades rebeldes de la sublevación en Granada.

PEPA: Por si ese documento ha dormido el sueño de los justos -o los injustos en este caso- durante todos estos años en el lugar del que ha salido la copia a la que ha tenido acceso la Cadena SER.

IAN: Exactamente, es fascinante. Yo no sé dónde está el original porque la carpeta que yo tengo, que creo que es la que tenéis vosotros, pone “Archivo Histórico Nacional” con la firma. Habría que saber si estos documentos han sido robados o si los originales están todavía allí en el Archivo Histórico Nacional. Yo no los he buscado.

PEPA: Señor Gibson, debió ser una bomba para ese franquismo que a mitad de los 60 pretendía la apertura, que había celebrado los 25 años de paz hacía muy poco… Una bomba el tener sobre la mesa redactado por un funcionario ignoto de Granada el crimen de origen de la muerte de Lorca.

IAN: Claro, y se trata de Marcelle Auclair que pide permiso para ver esto y allá es una escritora muy conocida y además católica, que no la pueden desatender. Y no sé qué notificación recibió ella del Gobierno pero fue negativa, se negaron a dejarle ver esto.

PEPA: ¿Qué nos queda por saber de Lorca?

IAN: Muchísimo. Ya lo dicen, es un pozo sin fondo, cada día hay algo nuevo, algún nuevo matiz porque estamos hablando de un genio poético total y yo no sé cómo ha sido pero yo ahora, con los años que tengo, entré con 18 y ahora tengo alguna década más, y la verdad es fascinante su mundo. Un genio total, un hombre capaz de ser a la vez músico, poeta, hombre de teatro con su don de gente, con su simpatía y el mensaje de su obra que es el amor al prójimo hay una raíz profundamente cristiana en la obra lorquiana.

PEPA: Y este final terrible, trágico que retrata la historia de España sobre la que ha habido además tantas sombras, sigue habiendo sombras. Este documento por tanto podemos decir que tiene un valor mundial pero todo lo que arroje luz sobre la muerte del poeta tiene un valor histórico evidente.

IAN: Evidente porque realmente Lorca tiene una presencia casi cósmica, es el poeta español más amado, más traducido, más comentado, de todos los tiempos sin excepción alguna. Ya me dirás si en Australia se habla mucho de Góngora, pero García Lorca es el poeta español más conocido en todo el mundo de todos los tiempos y además, repito, es un mensaje muy positivo: él está siempre al lado de los que sufren, de los que padecen enfermedades, de los que no tienen dinero, los que no pueden vivir, los que no tienen trabajo. Siempre está con los que sufren. Y yo creo que su obra es magnífica, maravillosa. Cuando pienso en su muerte cada día casi me pongo a llorar.

PEPA: ¿Y qué nos dice del régimen franquista, si nos dice algo nuevo el orden de prioridades de aquello por lo que se le podría acusar? Primero, masón; segundo, socialista y, por último, prácticas de homosexualismo.

IAN: Sí, amistadas peligrosas con Fernández de los Ríos, con los socialistas, y todo esto era mortal y luego algo que no figura aquí: la envidia. Lorca producirá también envidia, había gente que le envidaba, le odiaban y él había dicho cosas muy fuertes de la burguesía de Granada. La llamó “la peor burguesía de España” en aquellos momentos, y todo eso se sabía y se comentaba. Había contra él un odio feroz y envidia, hacia él y hacia su familia. Y claro, la fama ya sabemos, crea a veces reacciones muy negativas en los demás. Y este granadino, que sale de Granada, que triunfa en el mundo, que triunfa en Buenos Aires, ¡que ya le estaban traduciendo al francés! Por eso digo que cada día me levanto con ese dolor. Porque él simboliza lo que se perdió: la guerra, los muertos, y tenemos todavía tantas víctimas en las cunetas que es vergonzoso.


jueves, 23 de abril de 2015

LA MUERTE DE LORCA | LA SER ACCEDE A LOS DOCUMENTOS ORIGINALES



La versión franquista del asesinato de Federico García Lorca

El poeta Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona, tras confesar. Es la versión que, casi 30 años después del crimen, recoge un informe redactado en 1965 por la Jefatura Superior de Policía de Granada. El documento, que publica la Cadena SER, define a Lorca como “socialista” y “masón”, y le tilda de “prácticas de homosexualismo”


Fragmento del informe sobre la muerte del poeta al que ha tenido acceso la Cadena SER. / CADENA SER


JAVIER TORRES MADRID 22/04/2015 - 18:52 CET


Son dos folios. Son nueve párrafos. Mecanografiados a un espacio. Es una nota informativa. En su asunto se lee: “Antecedentes del poeta Federico García Lorca”. Lo redacta personal de la 3ª brigada regional de investigación social de la jefatura superior de policía de Granada y se dirige al gobernador civil de esa provincia. El documento no tiene rúbrica. Se fecha en Granada, el 9 de julio de 1965, justo cuando se iban a cumplir 29 años de la muerte del poeta. Faltaban escasos 41 días para ello.

Federico García Lorca era para la policía “un masón perteneciente a la logia ALHAMBRA en la que adoptó el nombre simbólico de HOMERO, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma”.

Además, en el texto que ahora publica por primera vez la Cadena SER, se asegura que el poeta "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpopuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto".



Documento del régimen franquista fechado en 1965 sobre la muerte de Lorca. / CADENA SER


Tres décadas distancian esta nota policial de los hechos fundamentales narrados y referidos a los últimos días de la vida del escritor, que arrancan en el “Glorioso Movimiento Nacional”.

El relato policial también habla del miedo que sintió García Lorca tras dos registros efectuados en su domicilio granadino, lo que le impulsó a refugiarse en la vivienda de sus amigos los hermanos Rosales, donde finalmente fue detenido.



Informe sobre la muerte de Lorca. / CADENA SER


La versión que ofrece este documento sobre su apresamiento asegura que el lugar fue rodeado “con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto”. Según detalla, ese aparato supuso la toma de bocacalles y tejados contiguos.

Los amigos y conocidos de Lorca, “conceptuado como socialista”por su vinculación a Fernando de los Ríos y otros “Jerifaltes de igual signo político”, intercedieron por él ante el comandante de Intervenciones Militares, que era también gobernador civil de Granada. Ellos llegaron a la convicción de que su vida no corría peligro.

La propia nota asegura que los resultados obtenidos tras las pesquisas referidas sobre las últimas horas del poeta fueron muy confusos. Sí precisa unos datos que, de ser ciertos, cambiarían las versiones sobre las últimas horas del escritor.

Y así, en el informe policial se afirma que Lorca "fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de VIZNAR (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como "Fuente Grande", en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, según se tiene entendido, siendoenterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha "Fuente Grande", en un lugar que se hace muy difícil de localizar".



El poeta, en una imagen de archivo de EFE tomada en 1934. / EFE


En el documento de 1965 aparecen varias ideas que no necesariamente son verdades históricas pero que aportan una versión diferente a las hasta ahora consideradas como las más válidas.

Por un lado, la nota asegura que Lorca “fue pasado por las armas” junto a una sola persona de cuya filiación no se informa. Las versiones más aceptadas afirman que fueron dos banderilleros y un maestro los que murieron con él.

La policía, en este informe que ahora publica por primera vez la Cadena SER , asegura que el poeta confesó antes de ser asesinado. Eso sí, no especifica cuál fue el contenido de esa confesión.

El lugar de enterramiento también difiere de algunas localizaciones señaladas hasta ahora y en las que, a pesar de las prospecciones realizadas, no han aparecido restos que pudieran ser vinculados a Lorca.


Me gusta la gente que vibra:


“Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad”

Mario Benedetti