miércoles, 25 de noviembre de 2015

Bukowski



Diecisiete años después de renunciar al trabajo que lo volvía miserable, Bukowski le escribió una carta al hombre que le tendió la mano para vivir de la escritura. En un gesto sincero, de total humildad, el poeta maldito le agradece entre líneas a su antiguo editor por brindarle la oportunidad de cambiar su vida, de vivir de las letras y sobretodo de permitirle tener una “muerte generosa”. La carta, que forma parte del libro Reach for the sun: Selected Letters 1978-1994 resulta en un intrigante ejercicio introspectivo del escritor.

“12 de agosto, 1986

Hola John:

Gracias por la carta. En ocasiones no duele recordar de dónde venimos. Tú conoces los lugares de donde yo vengo. Incluso las personas que tratan de escribir de ello, o hacer películas, no lo entienden. Le llaman “De 9 a 5”. Nunca es de 9 a 5, no existe un descanso par comer, y de hecho, en algunos lugares no debes comer si quieres mantener tu trabajo. Luego existen las horas extras, las cuales nunca se registran correctamente en los libros, y si te quejas de eso, encontrarán a otro idiota que te reemplazará.

Tú conoces mi viejo dicho: “La esclavitud nunca fue abolida, sólo se extendió para incluir a todas las razas”.

Lo que duele es la pérdida de humanidad en aquellos que pelean por mantener trabajos que no quieren, pero que temen ante una alternativa peor. La gente simplemente se vacía. Son cuerpos con mentes obedientes y temerosas. El color se les va de los ojos. Su voz se hace fea. Y el cuerpo. El cabello. Las uñas. Los zapatos. Todo.



Cuando era joven no creía que existieran personas que dieran su vida por esas condiciones. Ahora que soy viejo, sigo sin creerlo. ¿Por qué lo hacen? ¿Sexo? ¿La televisión? ¿Un automóvil en pagos mensuales? ¿O los hijos? Hijos que sólo harán lo mismo que ellos hacen.

Antes, cuando era muy joven y saltaba de trabajo en trabajo, era lo suficientemente ingenuo como para decirles a mis compañeros: “Oye, el jefe puede venir en cualquier momento y corrernos, así de simple, ¿no te das cuenta?”

Sólo me miraban. Yo les decía cosas que ellos no querían dejar entrar en sus mentes.

Ahora, en la industria, hay muchos despidos. Los despidos se cuentan por cientos de miles y sus rostros siempre son de sorpresa:

“Estuve aquí por 35 años…”

“No es justo”

“No sé qué hacer…”

A los esclavos nunca se les paga tanto como para que se liberen, sino apenas lo necesario para que sobrevivan y vuelvan al trabajo. Yo lo veía, ¿por qué ellos no? Me di cuenta de que la banca del parque era igual de buena, que ser cantinero era igual de bueno. ¿Por qué no estar primero aquí antes de que me pusieran allá? ¿Por qué esperar?

Escribí con asco en contra de todo. Fue un gran alivio sacar de mi sistema toda esa mierda. Y ahora estoy aquí, como un “escritor profesional”, y después de los primeros 50 años, he descubierto que hay otros disgustos más allá del sistema.



Recuerdo una vez, cuando trabaja como empacador en una compañía de artículos de iluminación, que un compañero dijo de pronto: ¡Nunca seré libre”

Uno de los jefes caminaba por ahí, su nombre era Morrie, y soltó una gran carcajada, disfrutaba el hecho de que el tipo estuviera atrapado de por vida.

Así que la suerte de salir finalmente de esos lugares, sin importar cuánto tiempo me tomó, me ha dado una especie de felicidad, la felicidad del milagro. Escribo ahora con una mente vieja y con un cuerpo viejo, mucho tiempo después del que la mayoría de hombres pensaría en continuar con esto, pero dado que empecé tan tarde, me debo a mí mismo ser persistente. Y cuando las palabras comiencen a fallar y tenga que recibir ayuda para subir las escaleras y no pueda distinguir un azulejo de una grapa, todavía sentiré que algo dentro de mí recordará, sin importar qué tan lejos me haya ido, cómo llegué en medio del asesinato, la confusión y la pena, hacia, al menos, una muerte generosa.

No haber desperdiciado por completo mi vida, parece ser un logro, al menos para mí.

Tu muchacho

Hank”.

- See more at: http://culturacolectiva.com/la-carta-de-bukowski-que-lo-convirtio-en-escritor/#sthash.HJaceWKe.dpuf

martes, 1 de septiembre de 2015

Discurso pronunciado por Federico Garcia Lorca en la inauguración de la biblioteca de su pueblo natal, Fuente Vaqueros, en 1931:








"Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro."

Federico García Lorca



Para no olvidar que la cultura es nuestra vida y nuestro oxígeno, la única cosa que puede cambiar el mundo.



‎"Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a una fiesta de cualquier índole que sea, si la fiesta es de su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las personas que él quiere no se encuentren allí. ‘Lo que le gustaría esto a mi hermana, a mi padre’, piensa, y no goza ya del espectáculo sino a través de una leve melancolía. Ésta es la melancolía que yo siento, no por la gente de mi casa, que sería pequeño y ruin, sino por todas las criaturas que por falta de medios y por desgracia suya no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es bondad y es serenidad y es pasión.


Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuantos compro, que son infinitos, y por eso estoy aquí honrado y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la primera seguramente en toda la provincia de Granada.


No sólo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera hambre y estuviera desvalido en la calle no pediría un pan; sino que pediría medio pan y un libro. Y yo ataco desde aquí violentamente a los que solamente hablan de reivindicaciones económicas sin nombrar jamás las reivindicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a gritos. Bien está que todos los hombres coman, pero que todos los hombres sepan. Que gocen todos los frutos del espíritu humano porque lo contrario es convertirlos en máquinas al servicio de Estado, es convertirlos en esclavos de una terrible organización social.


Yo tengo mucha más lástima de un hombre que quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque un hambriento puede calmar su hambre fácilmente con un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una terrible agonía porque son libros, libros, muchos libros los que necesita y ¿dónde están esos libros?


¡Libros! ¡Libros! Hace aquí una palabra mágica que equivale a decir: ‘amor, amor’, y que debían los pueblos pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus sementeras. Cuando el insigne escritor ruso Fedor Dostoyevsky, padre de la revolución rusa mucho más que Lenin, estaba prisionero en la Siberia, alejado del mundo, entre cuatro paredes y cercado por desoladas llanuras de nieve infinita; y pedía socorro en carta a su lejana familia, sólo decía: ‘¡Enviadme libros, libros, muchos libros para que mi alma no muera!’. Tenía frío y no pedía fuego, tenía terrible sed y no pedía agua: pedía libros, es decir, horizontes, es decir, escaleras para subir la cumbre del espíritu y del corazón. Porque la agonía física, biológica, natural, de un cuerpo por hambre, sed o frío, dura poco, muy poco, pero la agonía del alma insatisfecha dura toda la vida.


Ya ha dicho el gran Menéndez Pidal, uno de los sabios más verdaderos de Europa, que el lema de la República debe ser: ‘Cultura’. Cultura porque sólo a través de ella se pueden resolver los problemas en que hoy se debate el pueblo lleno de fe, pero falto de luz."



Pour ne pas oublier que la culture, c'est notre vie et notre oxygène, la seule chose qui puisse changer le monde.



"Quand quelqu'un va au théâtre, à un concert ou à une fête quelle qu'elle soit, si le spectacle lui plaît il évoque tout de suite ses proches absents et s'en désole: "Comme cela plairait à ma soeur, à mon père !" pensera-t-il et il ne profitera dès lors du spectacle qu'avec une légère mélancolie. C'est cette mélancolie que je ressens, non pour les membres de ma famille, ce qui serait mesquin, mais pour tous les êtres qui, par manque de moyens et à cause de leur propre malheur ne profitent pas du suprême bien qu'est la beauté, la beauté qui est vie, bonté, sérénité et passion.

C'est pour cela que je n'ai jamais de livres. A peine en ai-je acheté un, que je l'offre. J'en ai donné une multitude. Et c'est la raison pour laquelle je suis honoré d'être là, et heureux d'inaugurer cette bibliothèque du peuple, la première sûrement de toute la province de Grenade.

L'homme ne vit pas que de pain. Moi si j'avais faim et me trouvais démuni dans la rue, je ne demanderais pas un pain mais un demi-pain et un livre. Et depuis ce lieu où nous sommes, j'attaque violemment ceux qui ne parlent que revendications économiques sans jamais parler de revendications culturelles : ce sont celles-ci que les peuples réclament à grands cris. Que tous les hommes mangent est une bonne chose, mais il faut que tous les hommes accèdent au savoir, qu'ils profitent de tous les fruits de l'esprit humain car le contraire reviendrait à les transformer en machines au service de l'état, à les transformer en esclaves d'une terrible organisation de la société.

J'ai beaucoup plus de peine pour un homme qui veut accéder au savoir et ne le peut pas que pour un homme qui a faim. Parce qu'un homme qui a faim peut calmer facilement sa faim avec un morceau de pain ou des fruits. Mais un homme qui a soif d'apprendre et n'en a pas les moyens souffre d'une terrible agonie parce que c'est de livres, de livres, de beaucoup de livres dont il a besoin, et où sont ces livres?

Des livres ! Des livres ! Voilà un mot magique qui équivaut à clamer: "Amour, amour", et que devraient demander les peuples tout comme ils demandent du pain ou désirent la pluie pour leur semis. - Quand le célèbre écrivain russe Fédor Dostoïevski - père de la révolution russe bien davantage que Lénine - était prisonnier en Sibérie, retranché du monde, entre quatre murs, cerné par les plaines désolées, enneigées, il demandait secours par courrier à sa famille éloignée, ne disant que : " Envoyez-moi des livres, des livres, beaucoup de livres pour que mon âme ne meure pas! ". Il avait froid mais ne demandait pas le feu, il avait une terrible soif mais ne demandait pas d'eau, il demandait des livres, c'est-à-dire des horizons, c'est-à-dire des marches pour gravir la cime de l'esprit et du coeur. Parce que l'agonie physique, - biologique, naturelle d'un corps, due à la faim, à la soif ou au froid, dure peu, très peu de temps, mais l'agonie de l'âme insatisfaite dure toute la vie.

Le grand Menéndez Pidal - l'un des véritables plus grands sages d'Europe - , l'a déjà dit: "La devise de la République doit être la culture". la culture, parce que ce n'est qu'à travers elle que peuvent se résoudre les problèmes auxquels se confronte aujourd'hui le peuple plein de foi mais privé de lumière. N'oubliez pas que l'origine de tout est la lumière."

viernes, 24 de abril de 2015

García Lorca. Porque él simboliza lo que se perdió: la guerra, los muertos, y tenemos todavía tantas víctimas en las cunetas que es vergonzoso.


Gibson: "Es un documento que viene de Granada y oficial. Eso es importantísimo"

El hispanista analiza los primeros documentos originales que se publican en los que el franquismo reconoce el asesinato del poeta: fue fusilado por las órdenes del gobierno civil de Granada



Ian Gibson es una de las personas que más sabe sobre la vida y la obra de Lorca / EFE


CADENA SER MADRID 23/04/2015 - 07:58 CET


PEPA BUENO: ¿Qué valor tiene en sí mismo el documento?

IAN GIBSON: Bueno, no es un documento, es una carpeta que a mí me entregaron hace un año. Yo no sé quién sacó la fotocopia. Lo que pasó fue que, allá por el año 65, la escritora francesa Marcelle Auclair, que estaba terminando su biografía de Lorca, se puso en contacto con el gobierno de Franco, por supuesto, a través de la embajada española en París. A ella le había llegado el rumor de que allí, en los ministerios, había unos papeles sobre la muerte de Lorca, y ella quería consultarlos. Esto creó un problema para el Gobierno porque, claro, ya se sabía que Lorca fue fusilado no por unos descontrolados, sino por las órdenes del gobierno civil de Granada. Era un problema muy difícil para el Gobierno. Lorca, cada día más famoso... ya habían salido sus obras completas con el permiso explícito de Franco. Es un grave problema. Se produce entre dos ministerios: el ministro de Asuntos Exteriores Castiella y el ministro de Gobernación Alonso Vega mantienen una correspondencia sobre el tema y llegan a la conclusión, y cito, de “peor es menearlo”, es decir, que es mejor no entregarle la documentación a la francesa porque va a crear un grave problema.




PEPA: Y ella esperaba que el gobierno de Franco le diera alguna información de Lorca...

IAN: Yo la conocí en Granada. Entonces, en el año 66, yo empezaba mi propia investigación sobre el asesinato de Lorca y tuve la suerte de conocerla. Coincidimos en Granada y no, no tenía demasiadas esperanzas. Pero como buena investigadora comprendió que había que hacer el esfuerzo y ponerse en contacto con el Gobierno para ver la reacción, y la reacción fue negativa, no le entregaban nada.

PEPA: Este documento que recaba información sobre el asesinato del poeta es, que sepamos, el único documento escrito publicado hasta ahora con la posición de las fuerzas del franquismo sobre la muerte de Lorca.

IAN: Es una nota informativa. El Gobierno pide una información a Granada. En Granada no hay documentos, han desaparecido, pero piden información y desde Granada se envía un documento que se llamaAntecedentes del poeta Federico García Lorca, que es una especie de resumen oral de lo ocurrido con la detención. Pero lo grave para el Gobierno es que esta nota informativa recalca y subraya el hecho de que fue detenido Lorca bajo las órdenes del gobierno civil, que no fue un asesinato callejero de algún descontrolado. Fue una cosa oficial, que estuvo en el calabozo del gobierno civil y llevado desde allí a su ejecución y claro, tienen este informe en la mano y cómo van a entregárselo a Marcelle Auclair. Es de justicia decir que Eduardo Molina Fajardo, en su libro póstumo, Los últimos días de García Lorca, reproduce el contenido de esos documentos, no reproduce los documentos que él ha visto, pero resume el contenido. Eso hay que decirlo. Ese libro se publicó en enero de 1983. Pero él perdió la pista, desaparecieron los documentos o perdió la copia.

PEPA: Esa nota informativa que llega desde Granada y que reconoce el asesinato del poeta tiene un contenido que me gustaría analizar con usted. Dice, por ejemplo, que la investigación policial que recoge la nota de la tercera brigada regional de investigación social -que se realiza 30 años después de la muerte del poeta y muchos de los hechos que relata son imprecisos- no coinciden con lo que hasta ahora hemos sabido sobre las últimas horas del poeta. ¿Qué datos le parecen a Ian Gibson más interesantes del contenido de la nota?



Informe sobre la muerte de Lorca / CADENA SER


IAN: Hay datos ciertos. La detención de Lorca fue llevada a cabo por Ramón Ruiz Alonso, que fue exdiputado de la CEDA, de la coalición dirigida por Gil Robles, y ahí consta su nombre. Otro nombre, un tal Federico Martín Lagos, que es verdad que él estuvo también en la detención. Ambos nombres figuran en este informe oficial. Ellos fueron a casa de Luis Rosales a detener al poeta. Es muy importante ver el documento. Es un documento que viene de Granada y que es oficial. Eso es importantísimo.

PEPA: A pesar de reconocer que los propios datos que han recabado son confusos, eso dice la nota, habla de un lugar donde se habría cometido el crimen que no coincide con los lugares donde hasta ahora no se había buscado al poeta.

IAN: Hay mucha vaguedad. No sabemos quién redactó exactamente la nota, fue la jefatura superior de Policía, pero no hay nombre al final, por lo menos en la copia que yo tengo. Quien ha redactado esto, ha hablado con gente, ha recogido versiones y hay muchos errores. Por ejemplo, llama al madre de Lorca, dice que se llama María y luego el mismo gobernador civil, que todo dios sabe que se llamaba José Valdés Guzmán pues figura aquí como Miguel Valdés Guzmán, hay una imprecisión. Pero en lo que toca al asesinato, menciona Fuente Grande, que es la famosa fuente árabe en el municipio de Alfacar y dice que lo mataron allí, muy cerca. Eso no es algo nuevo, porque en el certificado de defunción ya iban estos datos y el certificado de defunción es del año 40.

PEPA: En la nota también se habla de la intervención a favor de García Lorca de reconocidos falangistas, ¿no?

IAN: Sí, publicar esto es una confirmación. En el año de este informe, el año 65, ya habían salido varios libros. El investigador francés Claude Couffon, por ejemplo, que estuvo en Granada publicó en Figaro Literariouna descripción bastante exacta de cómo fue la detención pero lo bueno de esto es que confirma estos datos, es un documento oficial. Confirma lo que había dicho Couffon y lo que luego otros descubrimos por nuestra parte.

PEPA: Reconocidos falangistas que intervienen a favor de un Lorca detenido además de los hermanos Rosales y se asegura en la nota que llegaron a creer que estaban a salvo que su vida ya no corría peligro. De ser así, si tenemos que creer lo qué dice la nota, ¿cómo interpretar el final?

IAN: De la nota no hay que creer nada, hay que sopesar todo y confrontar todo. Luis Rosales dice muchas veces que nadie creía que le iba a pasar a Federico lo que le pasó, pero eso es difícil aceptarlo. Ya fusilaban en el cementerio. Yo no sé cuántos fusilados había ya en este momento de la detención, que es el 16 de agosto del año 36, pero ya había fusilados varios centenares de personas. Todo el mundo estaba en peligro, la propia familia Rosales estuvo en peligro y lo dice el informe que, a raíz de lo que pasó, uno de ellos estaba en grave peligro. El grave peligro es que también podrían haber fusilado a Luis Rosales por haber protegido a su amigo.


MÁS INFORMACIÓN
La versión franquista del asesinato de Federico García Lorca
Tres ministros para una petición
El interés viene de Francia
FOTOGALERÍAConsulta todos los documentos
La decisión de enterrar el caso
La vigencia de Lorca

PEPA: Lo importante, por lo tanto, de que tengamos en nuestra mano esta nota es que viene a confirmar que el franquismo en el año 65 redactó el relato del crimen de la muerte de Lorca.

IAN: Exactamente, el Gobierno recibe este informe, que es muy perjudicial. Es un informe tremendo porque es oficial, viene de Granada y obviamente no pueden soltar este informe y dárselo a Marcelle Auclair porque es la confirmación de que la muerte de Lorca fue una muerte ordenada por las autoridades, que yo diría rebeldes. Ellos no lo dirían así pero fueron las autoridades rebeldes de la sublevación en Granada.

PEPA: Por si ese documento ha dormido el sueño de los justos -o los injustos en este caso- durante todos estos años en el lugar del que ha salido la copia a la que ha tenido acceso la Cadena SER.

IAN: Exactamente, es fascinante. Yo no sé dónde está el original porque la carpeta que yo tengo, que creo que es la que tenéis vosotros, pone “Archivo Histórico Nacional” con la firma. Habría que saber si estos documentos han sido robados o si los originales están todavía allí en el Archivo Histórico Nacional. Yo no los he buscado.

PEPA: Señor Gibson, debió ser una bomba para ese franquismo que a mitad de los 60 pretendía la apertura, que había celebrado los 25 años de paz hacía muy poco… Una bomba el tener sobre la mesa redactado por un funcionario ignoto de Granada el crimen de origen de la muerte de Lorca.

IAN: Claro, y se trata de Marcelle Auclair que pide permiso para ver esto y allá es una escritora muy conocida y además católica, que no la pueden desatender. Y no sé qué notificación recibió ella del Gobierno pero fue negativa, se negaron a dejarle ver esto.

PEPA: ¿Qué nos queda por saber de Lorca?

IAN: Muchísimo. Ya lo dicen, es un pozo sin fondo, cada día hay algo nuevo, algún nuevo matiz porque estamos hablando de un genio poético total y yo no sé cómo ha sido pero yo ahora, con los años que tengo, entré con 18 y ahora tengo alguna década más, y la verdad es fascinante su mundo. Un genio total, un hombre capaz de ser a la vez músico, poeta, hombre de teatro con su don de gente, con su simpatía y el mensaje de su obra que es el amor al prójimo hay una raíz profundamente cristiana en la obra lorquiana.

PEPA: Y este final terrible, trágico que retrata la historia de España sobre la que ha habido además tantas sombras, sigue habiendo sombras. Este documento por tanto podemos decir que tiene un valor mundial pero todo lo que arroje luz sobre la muerte del poeta tiene un valor histórico evidente.

IAN: Evidente porque realmente Lorca tiene una presencia casi cósmica, es el poeta español más amado, más traducido, más comentado, de todos los tiempos sin excepción alguna. Ya me dirás si en Australia se habla mucho de Góngora, pero García Lorca es el poeta español más conocido en todo el mundo de todos los tiempos y además, repito, es un mensaje muy positivo: él está siempre al lado de los que sufren, de los que padecen enfermedades, de los que no tienen dinero, los que no pueden vivir, los que no tienen trabajo. Siempre está con los que sufren. Y yo creo que su obra es magnífica, maravillosa. Cuando pienso en su muerte cada día casi me pongo a llorar.

PEPA: ¿Y qué nos dice del régimen franquista, si nos dice algo nuevo el orden de prioridades de aquello por lo que se le podría acusar? Primero, masón; segundo, socialista y, por último, prácticas de homosexualismo.

IAN: Sí, amistadas peligrosas con Fernández de los Ríos, con los socialistas, y todo esto era mortal y luego algo que no figura aquí: la envidia. Lorca producirá también envidia, había gente que le envidaba, le odiaban y él había dicho cosas muy fuertes de la burguesía de Granada. La llamó “la peor burguesía de España” en aquellos momentos, y todo eso se sabía y se comentaba. Había contra él un odio feroz y envidia, hacia él y hacia su familia. Y claro, la fama ya sabemos, crea a veces reacciones muy negativas en los demás. Y este granadino, que sale de Granada, que triunfa en el mundo, que triunfa en Buenos Aires, ¡que ya le estaban traduciendo al francés! Por eso digo que cada día me levanto con ese dolor. Porque él simboliza lo que se perdió: la guerra, los muertos, y tenemos todavía tantas víctimas en las cunetas que es vergonzoso.


jueves, 23 de abril de 2015

LA MUERTE DE LORCA | LA SER ACCEDE A LOS DOCUMENTOS ORIGINALES



La versión franquista del asesinato de Federico García Lorca

El poeta Federico García Lorca fue asesinado junto a otra persona, tras confesar. Es la versión que, casi 30 años después del crimen, recoge un informe redactado en 1965 por la Jefatura Superior de Policía de Granada. El documento, que publica la Cadena SER, define a Lorca como “socialista” y “masón”, y le tilda de “prácticas de homosexualismo”


Fragmento del informe sobre la muerte del poeta al que ha tenido acceso la Cadena SER. / CADENA SER


JAVIER TORRES MADRID 22/04/2015 - 18:52 CET


Son dos folios. Son nueve párrafos. Mecanografiados a un espacio. Es una nota informativa. En su asunto se lee: “Antecedentes del poeta Federico García Lorca”. Lo redacta personal de la 3ª brigada regional de investigación social de la jefatura superior de policía de Granada y se dirige al gobernador civil de esa provincia. El documento no tiene rúbrica. Se fecha en Granada, el 9 de julio de 1965, justo cuando se iban a cumplir 29 años de la muerte del poeta. Faltaban escasos 41 días para ello.

Federico García Lorca era para la policía “un masón perteneciente a la logia ALHAMBRA en la que adoptó el nombre simbólico de HOMERO, desconociéndose el grado que alcanzó en la misma”.

Además, en el texto que ahora publica por primera vez la Cadena SER, se asegura que el poeta "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpopuli, pero lo cierto es que no hay antecedentes de ningún caso concreto".



Documento del régimen franquista fechado en 1965 sobre la muerte de Lorca. / CADENA SER


Tres décadas distancian esta nota policial de los hechos fundamentales narrados y referidos a los últimos días de la vida del escritor, que arrancan en el “Glorioso Movimiento Nacional”.

El relato policial también habla del miedo que sintió García Lorca tras dos registros efectuados en su domicilio granadino, lo que le impulsó a refugiarse en la vivienda de sus amigos los hermanos Rosales, donde finalmente fue detenido.



Informe sobre la muerte de Lorca. / CADENA SER


La versión que ofrece este documento sobre su apresamiento asegura que el lugar fue rodeado “con gran aparato por Milicias y Guardias de Asalto”. Según detalla, ese aparato supuso la toma de bocacalles y tejados contiguos.

Los amigos y conocidos de Lorca, “conceptuado como socialista”por su vinculación a Fernando de los Ríos y otros “Jerifaltes de igual signo político”, intercedieron por él ante el comandante de Intervenciones Militares, que era también gobernador civil de Granada. Ellos llegaron a la convicción de que su vida no corría peligro.

La propia nota asegura que los resultados obtenidos tras las pesquisas referidas sobre las últimas horas del poeta fueron muy confusos. Sí precisa unos datos que, de ser ciertos, cambiarían las versiones sobre las últimas horas del escritor.

Y así, en el informe policial se afirma que Lorca "fue sacado del Gobierno Civil por fuerzas dependientes del mismo y conducido en un coche al término de VIZNAR (Granada) y en las inmediaciones del lugar conocido como "Fuente Grande", en unión de otro detenido cuyas circunstancias personales se desconocen, fue pasado por las armas después de haber confesado, según se tiene entendido, siendoenterrado en aquel paraje, muy a flor de tierra, en un barranco situado a unos dos kilómetros a la derecha de dicha "Fuente Grande", en un lugar que se hace muy difícil de localizar".



El poeta, en una imagen de archivo de EFE tomada en 1934. / EFE


En el documento de 1965 aparecen varias ideas que no necesariamente son verdades históricas pero que aportan una versión diferente a las hasta ahora consideradas como las más válidas.

Por un lado, la nota asegura que Lorca “fue pasado por las armas” junto a una sola persona de cuya filiación no se informa. Las versiones más aceptadas afirman que fueron dos banderilleros y un maestro los que murieron con él.

La policía, en este informe que ahora publica por primera vez la Cadena SER , asegura que el poeta confesó antes de ser asesinado. Eso sí, no especifica cuál fue el contenido de esa confesión.

El lugar de enterramiento también difiere de algunas localizaciones señaladas hasta ahora y en las que, a pesar de las prospecciones realizadas, no han aparecido restos que pudieran ser vinculados a Lorca.


Me gusta la gente que vibra:


“Me gusta la gente que vibra, que no hay que empujarla, que no hay que decirle que haga las cosas, sino que sabe lo que hay que hacer y que lo hace. La gente que cultiva sus sueños hasta que esos sueños se apoderan de su propia realidad”

Mario Benedetti


miércoles, 11 de marzo de 2015

Te Amo


Te amo pero ni con el corazon ni con la mente. Porque el corazón se puede parar, la mente puede olvidar. Te amo con mi alma. El Alma Nunca se Detiene ni olvida.

Rumi


lunes, 2 de marzo de 2015

EL SUICIDIO Y EL CANTO de Sayd Bahodín Majruh




Anoche estaba junto a mi amante, ¡oh velada de amor
que nunca volverá!
Como un cascabel, con todas mis joyas, estuve
tintineando en sus brazos hasta bien entrada la noche.


¡Oh, Dios mío! Me envías de nuevo la noche oscura.
Y de nuevo tiemblo de la cabeza a los pies, pues debo
entrar en el lecho que odio.


A tu lado soy hermosa, boca tendida, brazos abiertos.
Y tú, como un cobarde, te dejas mecer por el sueño.


Si buscas el calor de mis brazos, debes arriesgar
la vida,
pero si estimas tu cabeza, abraza el polvo en vez
del amor.



En los valles agfanos y en los campos de refugiados de Paquistán, las mujeres pastún improvisan cantos de gran intensidad y fulgurante violencia: los landays (breves). Esta forma poética limitada a dos versos crea una instantánea de emoción, apenas un grito, un furor, una puñalada en el pecho. Estos poemas, dotados de un marcado ritmo interno, hablan de amor, honor y muerte, y, valiéndose de estos temas, de rebeldía siempre. Sin duda, nunca un canto tan breve reveló tanto de la inhumana condición de la mujer y de la orpesión que la reduce al estado de objeto doméstico y la somete al códico pueril de los hombres. Privada de libertad y vejada en sus deseos y su cuerpo, a la mujer pastún no le queda otra salida posible que el suicidio o el canto...






Sayd Bahodín Majruh

Nacido en Afganistán en 1928 y asesinado en Peshawar (Paquistán) en 1988, se doctoró en filosofía en la Universidad de Montpellier, fue decano de la facultad de Letras de Kabulo y gobernador de la provincia de Kapiça. Tras la invasión soviética de Afganistán se exilió en Peshawar, donde fundó el Centro afgano de información, que difundió por el mundo entero reportajes y análisis sobre la resistencia. 

Es autor de una extensa epopeya, Ego-Mostruo, la obra poética más importante de la literatura afgana del siglo XX. 

Heredero de Omar Jayyam, Sana'i y Rumi, pero también de Montaigne y Diderot, Sayd Bahodín Majruh poseía un perfil de humanista irreductible, que trata de transmitir André Velter en su posfacio titulado "El explorador de medianoche".


El suicidio y el canto
Autor: Sayd Bahodin Majruh
Ediciones del oriente y del mediterráneo


sábado, 28 de febrero de 2015

Weeble, libros para la imaginación


Libros educativos gratuitos


Hola, mirad la reseña tan chula que nos han escrito en la web de la Innovación Social. Muchas gracias amigos Emoticono smile

http://www.innovasocial.com/…/weeble-libros-para-imaginaci…/


lunes, 23 de febrero de 2015

domingo, 25 de enero de 2015

Tú eres mi vida


Su imagen es triste
es como la ensoñación de los deseos
como navegar en un río contracorriente
donde la vida está arriba
pero los miedos te hunden,
sin compasión
te arrastra hasta el final.


by Niguel Angel Reche