Soy Miguel Angel Reche autor de Retales versales, por el camino del corazón escribo poesías y versos a retales. Si quieres editar, publicar o reproducir mis versos o poemas, contacta conmigo: reche2@yahoo.es o 655090215. Reservados todos los derechos de mi obra.
sábado, 17 de agosto de 2013
EL POZO DEL LEON. Cuento Sufi de Rumi.
Los animales vivían todos con el temor del león. Las grandes selvas y las vastas praderas les parecían demasiado pequeñas. Se pusieron de acuerdo y fueron a visitar al león. Le dijeron:
http://nasrudinyotroscuentossufi.blogspot.com.es/
"Deja de perseguirnos. Cada día, uno de nosotros se sacrificará para servirte de alimento. Así, la hierba que comemos y el agua que bebemos no tendrán ya este amargor que les encontramos."
El león respondió:
"Si eso no es una astucia vuestra y cumplís esta promesa, entonces estoy perfectamente de acuerdo. Conozco demasiado las triquiñuelas de los hombres y el profeta dijo: "El fiel no repite dos veces el mismo error"."
"¡Oh, sabio! -dijeron los animales-, es inútil querer protegerse contra el destino. No saques tus garras contra él. ¡Ten paciencia y sométete a las decisiones de Dios para que El te proteja!"
"Lo que decís es justo -dijo el león-, pero más vale actuar que tener paciencia, pues el profeta dijo: "Es preferible que uno ate su camello!""
Los animales:
"Las criaturas trabajan para el carnicero. No hay nada mejor que la sumisión. Mira el niño de pecho; para él, sus pies y sus manos no existen pues son los hombros de su padre los que lo sostienen. Pero cuando crece, es el vigor de sus pies el que lo obliga a tomarse el trabajo de caminar."
-Es verdad, reconoció el león, pero ¿por qué cojear cuando tenemos pies? Si el dueño de la casa tiende el hacha a su servidor, éste comprende lo que debe hacer. Del mismo modo, Dios nos ha provisto de manos y de pies. Someterse antes de llegar a su lado, me parece una mala cosa. Pues dormir no aprovecha sino a la sombra de un árbol frutal. Así el viento hace caer la fruta necesaria. Dormir en medio de un camino por el que pasan bandidos es peligroso. La paciencia no tiene valor sino una vez que se ha sembrado la semilla."
Los animales respondieron:
"Desde toda la eternidad, miles de hombres fracasan en sus empresas, pues, si una cosa no se decide en la eternidad, no puede realizarse. Ninguna precaución resulta útil si Dios no ha dado su consentimiento. Trabajar y adquirir bienes no debe ser una preocupación para las criaturas."
Así, cada una de las partes desarrolló sus ideas por medio de muchos argumentos pero, finalmente, el zorro, la gacela, el conejo y el chacal lograron convencer al león.
Así pues, un animal se presentaba al león cada día y éste no tenía que preocuparse ya por la caza. Los animales respetaban su compromiso sin que fuese necesario obligarlos.
Cuando llegó el turno al conejo, éste se puso a lamentarse. Los demás animales le dijeron:
"Todos los demás han cumplido su palabra. A ti te toca. Ve lo más aprisa posible junto al león y no intentes trucos con él."
El conejo les dijo:
"¡Oh, ámigos míos! Dadme un poco de tiempo para que mis artimañas os liberen de ese yugo. Eso saldréis ganando, vosotros y vuestros hijos."
-Dinos cuál es tu idea, dijeron los animales.
-Es una triquiñuela, dijo el conejo: cuando se habla ante un espejo, el vaho empaña la imagen."
Así que el conejo no se apresuró a ir al encuentro del león. Durante ese tiempo, el león rugía, lleno de impaciencia y de cólera. Se decía:
"¡Me han engañado con sus promesas! Por haberlos escuchado, me veo en camino de la ruina. Heme aquí herido por una espada de madera. Pero, a partir de hoy, ya no los escucharé."
Al caer la noche, el conejo fue a casa del león. Cuando lo vio llegar, el león, dominado por la cólera, era como una bola de fuego. Sin mostrar temor, el conejo se acercó a él, con gesto amargado y contrariado. Pues unas maneras tímidas hacen sospechar culpabilidad. El león le dijo:
"Yo he abatido a bueyes y a elefantes. ¿Cómo es que un conejo se atreve a provocarme?"
El conejo le dijo:
"Permíteme que te explique: he tenido muchas dificultades para llegar hasta aquí. Había salido incluso con un amigo. Pero, en el camino, hemos sido perseguidos por otro león. Nosotros le dijimos: "Somos servidores de un sultán " Pero él rugió: "¿Quién es ese sultán? ¿Es que hay otro sultán que no sea yo?" Le suplicamos mucho tiempo y, finalmente, se quedó con mi amigo, que era más hermoso y más gordo que yo. De modo que otro león se ha atravesado en nuestros acuerdos. Si deseas que mantengamos nuestras promesas, tienes que despejar el camino y destruir a este enemigo, pues no te tiene ningún temor."
-¿Dónde está? dijo el león. ¡Vamos, muéstrame el camino!"
El conejo condujo al león hacia un pozo que había encontrado antes. Cuando llegaron al borde del pozo, el conejo se quedó atrás. El león le dijo:
"¿Por qué te detienes? ¡Pasa delante!"
"Tengo miedo, dijo el conejo. ¡Mira qué pálida se ha puesto mi cara!"
-¿De qué tienes miedo?" preguntó el león.
El conejo respondió:
"¡En ese pozo vive el otro león!"
-Adelántate, dijo el león. ¡Echa una ojeada sólo para verificar si está ahí!
-Nunca me atreveré, dijo el conejo, si no estoy protegido por tus brazos."
El león sujetó al conejo contra él y miró al pozo. Vio su reflejo y el del conejo. Tomando este reflejo por otro león y otro conejo, dejó al conejo a un lado y se tiró al pozo.
Esta es la suerte de los que escuchan las palabras de sus enemigos. El león tomó su reflejo por un enemigo y desenvainó contra sí mismo la espada de la muerte.
http://nasrudinyotroscuentossufi.blogspot.com.es/
viernes, 16 de agosto de 2013
PULSERAS ROJAS
Para mi, la mejor serie, historia y emoción.
PULSERAS ROJAS [Crítica serie].
Fuente: http://lajauladelolvido.blogspot.com.es/2013/07/pulseras-rojas-critica-serie.html
Título: Pulseras Rojas (Polseres Vermelles).
País de origen: España.
Localización: Cataluña.
Creador: Albert Espinosa.
Producción: Castelao Producciones.
Sobre esta serie, solo puedo decir cosas buenas, la verdad. La empecé a ver, porque me llamó la atención, y desde el primer capítulo ya me tubo enganchada.
La primera temporada es super bonita, y muchas veces triste a la vez.
Es cuando todos se conocen, y forman el grupo. El entusiasmo que ponía Lleó para encontrar a los demás miembros, porque ya eran 2, él y su compañero de habitación Jordi. Todo fue porque Benito le dijo que él tubo un grupo, y entonces le picó la curiosidad y lo formó.
Bueno, no quiero hacer spoiler, pero era de esperar que Lleó y Cristina se gustasen...yo lo tenía más que claro ^^, y la verdad es que me encanta esa pareja.
Pasan muchas cosas en la primera temporada, cosas muy fuertes, de hecho...
Pero si la primera temporada me enganchó y gustó, en la segunda ya ni os cuento.
me dio una pena Lleó...cuando estaban apunto de darte el alta, van y le dicen que vuelve a tener cáncer, ¿pero ésto qué quiere decir?...pobrecito mío.
La verdad es que yo me quedé flipando, y eso no me gustó nada, porque yo quería que se curara, pero bueno...la parte positiva es que gracias a eso, se queda en el hospital y vuelve a encontrarse con los pulseras, porque no sé como lo hacen, pero todos acaban metidos en el hospital otra vez xD.
Bueno...todos menos uno, que en la primera temporada sabréis quien es.
(No quiero hacer demasiado spoiler jajaj).
PULSERAS ROJAS [Crítica serie].
Fuente: http://lajauladelolvido.blogspot.com.es/2013/07/pulseras-rojas-critica-serie.html
Título: Pulseras Rojas (Polseres Vermelles).
País de origen: España.
Localización: Cataluña.
Creador: Albert Espinosa.
Producción: Castelao Producciones.
SINOPSIS.
Pulseras rojas es una serie apta para todos los públicos sobre unos niños que tienen problemas y tienen que ir a un hospital. Se encuentran unos chicos y deciden formar un grupo en el hospital. El grupo tiene que tener líder (Lleó), un co-líder (Jordi), el listo (Toni), el imprescindible (Roc), la chica (Cristina) y el guapo (Ignasi).
OPINIÓN PERSONAL.
Pulseras rojas es una serie apta para todos los públicos sobre unos niños que tienen problemas y tienen que ir a un hospital. Se encuentran unos chicos y deciden formar un grupo en el hospital. El grupo tiene que tener líder (Lleó), un co-líder (Jordi), el listo (Toni), el imprescindible (Roc), la chica (Cristina) y el guapo (Ignasi).
OPINIÓN PERSONAL.
Sobre esta serie, solo puedo decir cosas buenas, la verdad. La empecé a ver, porque me llamó la atención, y desde el primer capítulo ya me tubo enganchada.
La primera temporada es super bonita, y muchas veces triste a la vez.
Es cuando todos se conocen, y forman el grupo. El entusiasmo que ponía Lleó para encontrar a los demás miembros, porque ya eran 2, él y su compañero de habitación Jordi. Todo fue porque Benito le dijo que él tubo un grupo, y entonces le picó la curiosidad y lo formó.
Bueno, no quiero hacer spoiler, pero era de esperar que Lleó y Cristina se gustasen...yo lo tenía más que claro ^^, y la verdad es que me encanta esa pareja.
Pasan muchas cosas en la primera temporada, cosas muy fuertes, de hecho...
Pero si la primera temporada me enganchó y gustó, en la segunda ya ni os cuento.
me dio una pena Lleó...cuando estaban apunto de darte el alta, van y le dicen que vuelve a tener cáncer, ¿pero ésto qué quiere decir?...pobrecito mío.
La verdad es que yo me quedé flipando, y eso no me gustó nada, porque yo quería que se curara, pero bueno...la parte positiva es que gracias a eso, se queda en el hospital y vuelve a encontrarse con los pulseras, porque no sé como lo hacen, pero todos acaban metidos en el hospital otra vez xD.
Bueno...todos menos uno, que en la primera temporada sabréis quien es.
(No quiero hacer demasiado spoiler jajaj).
Al principio a Lleó le cuesta volver a ver a los pulseras, él insiste en que no quiere saber nada del grupo, y en parte lo entiendo, porque todos se fueron, y él fue el único que siguió ingresado...y encima siendo tus amigos, porque eran como una familia.
Lo bueno, es que Cristina, al final se da cuenta de que aún sigue queriendo a Lleó, y él a ella, claro. Pero entra una chica nueva a la vida de Lleó, Rym.
A ella le gusta él, conforme pasa el tiempo se nota, y él quiere olvidar a Cris, pero nunca puede.
Jordi, que menudo cambio a dado...jajaja, conoce a una chica, se gustan, pero luego nunca sale si acaban juntos o qué, pero bueno...yo imagino que sí.
Ah, y el pequeño Roc, (ya no tan pequeño xD), también se nos enamora jijijij, que mono, y de una chica, que está en coma como estuvo él.
Toni...a mi me hace mucha gracia, pero en plan bien...no pensemos mal jajaj.
También se enamora, de Alex, la "chica ángel", son tan monos...
Es que todos son monos...^^.
El final no es muy triste que digamos, pero el que peor lo pasa es Lleó, que no se cura...pero al final salen todos del hospital, porque Lleó se quiere ir, porque no aguanta más allí dentro, y todos se van con él, para no dejarlo solo.
Eso si que es amistad, que es una de las cosas que te enseña esta serie, el valor de la amistad, la lucha para seguir adelante, afrontar las enfermedades, ser fuerte, y aguantar lo que sea. Pero pese a todo eso...ser felices, con lo que se tenga.
Bueno, espero que la veáis y os guste, porque de verdad vale la pena, enseña mucho.
Lo bueno, es que Cristina, al final se da cuenta de que aún sigue queriendo a Lleó, y él a ella, claro. Pero entra una chica nueva a la vida de Lleó, Rym.
A ella le gusta él, conforme pasa el tiempo se nota, y él quiere olvidar a Cris, pero nunca puede.
Jordi, que menudo cambio a dado...jajaja, conoce a una chica, se gustan, pero luego nunca sale si acaban juntos o qué, pero bueno...yo imagino que sí.
Ah, y el pequeño Roc, (ya no tan pequeño xD), también se nos enamora jijijij, que mono, y de una chica, que está en coma como estuvo él.
Toni...a mi me hace mucha gracia, pero en plan bien...no pensemos mal jajaj.
También se enamora, de Alex, la "chica ángel", son tan monos...
Es que todos son monos...^^.
El final no es muy triste que digamos, pero el que peor lo pasa es Lleó, que no se cura...pero al final salen todos del hospital, porque Lleó se quiere ir, porque no aguanta más allí dentro, y todos se van con él, para no dejarlo solo.
Eso si que es amistad, que es una de las cosas que te enseña esta serie, el valor de la amistad, la lucha para seguir adelante, afrontar las enfermedades, ser fuerte, y aguantar lo que sea. Pero pese a todo eso...ser felices, con lo que se tenga.
Bueno, espero que la veáis y os guste, porque de verdad vale la pena, enseña mucho.
miércoles, 14 de agosto de 2013
Momo
Para mi, es una lectura imborrable, lo leí con 12 años y siempre he luchado con los hombre de gris.
Michael Ende – Momo (1973)
Michael Ende – Momo (1973)
“Si los hombres supiesen lo que es la muerte ya no le tendrían miedo. Y si ya no le tuvieran miedo, nadie podría robarles, nunca más, su tiempo de vida.”
Estoy seguro de que todo el mundo (todo lector que se precie, al menos) ha oído hablar de Michael Ende. Seguro. Es uno de esos autores que traspasan fronteras y épocas, y que, en un estilo personal y único, lograr perpetuarse en el tiempo y en la mentalidad de generaciones y generaciones de lectores. La mayoría de las veces ayuda a ello una obra clave que, en el caso del alemán, fue la imborrable La historia interminable. Pero no fue esa la única perla en la dilatada carrera del escritor…
Nacido en 1929, se crió en ambientes artísticos (y bohemios, imagino que con muchas… ehhh, drojas, de por medio) influenciado por su padre, ni más ni menos que el famoso pintor surrealista Edgar Ende (cuya figura quedaría eclipsada por la fama de su hijo). Sus primeros tiempos en la literatura no fueron demasiado prometedores: se inició en el teatro y comenzó a escribir obras que eran sistemáticamente rechazadas (incluso la que traemos hoy tuvo problemas de publicación); hasta 1960 no publicará su primera obra, Jim Botón y Lucas el maquinista. Vendrán en años posteriores Momo (1973); La historia interminable (1979), que fue su mayor éxito y con cuya adaptación cinematográfica tuvo muchos problemas y acabó totalmente desengañado (lógico cuando firmas contratos sin leerlos atentamente), cosa que no es de extrañar, porque nos pasó a todos; o Jojo, historia de un saltimbanqui.
El hecho de que tuviera problemas para publicar Momo es al mismo tiempo comprensible y sorprendente; se presupone que a mediados de los años 70, en el mundo occidental la libertad (de expresión, de… en fin, la libertad, en suma) estaba a los mismos niveles que ahora (que son bastante pobres, por cierto), con lo que censura no había. Sin embargo, la obra del alemán, una dura crítica contra el capitalismo y el materialismo más exacerbados, disfrazada de cuento infantil, no pareció gustar mucho a los editores.
La historia, con un título bastante más largo que el que os he puesto, por cierto (Momo o la extraña historia de los ladrones del tiempo y de la niña que devolvió el tiempo a los hombres), se centra en la figura de Momo, una niña de ocho años que vive en las ruinas de un anfiteatro, y cuya gran virtud es la de saber escuchar, lo que la convierte en una figura básica entre quienes la rodean. Un buen día, Momo descubre que la gente que la rodea tiene cada vez menos tiempo para ella, y para todo el mundo en general; la culpa parece ser de unos misteriosos “hombres grises”, que dicen trabajar para el Banco del Tiempo y que, en realidad, lo que hacen es exprimir y robar el tiempo a los hombres. Con la ayuda de sus amigos Beppo Barrendero y Gigi, y de una tortuga un tanto especial, Casiopea, Momo se enfrenta a los hombres grises para salvar a quienes la rodean.
La trama (ahora veis el disfraz de cuento infantil) es un relato sencillo y preciosista, cargado de magia y lírica en las escenas más cotidianas. Hay un narrador omnisciente, la vieja figura del cuentacuentos, que va desgranando la historia centrándose sin distinción en todos los personajes que la componen (si bien es Momo la figura principal) y creando un marco que te permite hacerte una idea bastante completa de lo que sucede en todo momento. El estilo sigue estas mismas pautas, con una gran sencillez y toques líricos, sobre todo en las escenas con el maestro Hora. Como digo, es puramente obra de un cuentacuentos.
Tras esa máscara de novela infantil, sin embargo, se oculta, como decíamos, una crítica bastante ácida a la sociedad capitalista y materialista que estaba en pleno auge en la época en que Ende lo escribe. Las personas que se dejan engañar por los hombres grises empiezan a vivir unas vidas apagadas, desvaídas, donde todo es trabajo y consumo, y solo tienes el valor que te dan tus ganancias. Tienes que ocupar todo tu tiempo para así “ahorrarlo”, sin desaprovecharlo en tareas inútiles que te consuman… Ende nos advierte contra una sociedad uniforme, donde todo está fabricado en serie, no hay sentimientos ni felicidad, y lo único que tiene valor son las cosas superficiales. No solo es un canto anti-materialista, sino también una oda hacia la individualidad y lo especial de cada persona, a construir un futuro donde todos seamos diferentes. Y, aunque esto parezca extraño, se pueden ver ciertos paralelismos entre esta parte de la crítica y los que se realizan en películas como Matrix. No es coña, no; de hecho, el Agente Smith de Matrix (además de volverse homosexual con diadema de Barbie Superstar, que cantaba el otro), me parece una copia descarada de los hombres grises…
Por otra parte, el libro aprovecha para hacer reflexiones realmente curiosas sobre algunas cuestiones fundamentales de la existencia, cargándolas de simbolismo y metáforas preciosistas. ¿Qué es el tiempo? ¿Qué es la muerte? Y, aunque de forma más “velada” si se quiere… ¿cuál ******* es el sentido de la vida? Algunas de estas preguntas intenta responderlas directamente Ende (aunque repito, con metáforas) y otras, como mucho, las insinúa. Vital en este aspecto será la figura del maestro Hora, que es quien desarrolla el aspecto más filosófico de la historia, y quien la lleva a término. Los últimos capítulos, por cierto, son preciosos, y muy inesperados.
Si bien La historia interminable es una obra más conocida (merecidamente, es mejor que Momo), las preguntas y el trasfondo que rodean a ésta son insuperables, y fueron los que dieron a Ende la justa fama que le cayó en suerte. Desde luego, es una lectura obligada.
lunes, 12 de agosto de 2013
lunes, 5 de agosto de 2013
Reir con Dios, MAJRUH, SAYD BAHAUDIN
Es un viaje extraordinario, lleno de luz y de vida, lleno de reconciliación y de busqueda interior, desde el amor y la humildad.
Descripción:
Considerado el más grande poeta contemporáneo, Sayd Bahaudín Majruh, conocido y reputado tanto por su talla intelectual como por su tolerancia y su espíritu visionario, no ha cesado de alertarnos, a través de sus escritos contra las histerias de la Historia.
En 1987, un año antes de su asesinato por fanáticos de la intolerancia, recopiló estos cuentos y aforismos sufíes.
Junto a maestros como Jami, Attar, Rumi o Ibn el Arabi, una cuarentena de otros maestros sufíes desde el siglo XI al XV componen esta antología incisiva y sonriente que aporta otra visión del Islam y una forma poco común de acercarse a Dios.
SAYD BAHAUDIN MAJRUH -Afganistán, 1928 - Pakistán, 1988- nos ha dejado una obra extensa y en su mayor parte inédita entre la que destacan los excelentes libros-espejos "El viajero de medianoche" y "La risa de los amantes", así como recopilaciones y reescritura de poesías orales tradicionales, "El suicidio y el canto" y esta obra, una joya de textos sufíes de maestros clásicos que nos acerca a Dios desde el humor y la ironía.
REÍR CON DIOS
AFORISMOS Y CUENTOS SUFÍES
ISBN: 9788487354151
Editorial: Sufí
Fecha de la edición: 2002
Edición Nº: 1.ª
Colección: Generalife
Idiomas: Español
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 13,5 x 21,5
Nº Pág.: 191
Editorial: Sufí
Fecha de la edición: 2002
Edición Nº: 1.ª
Colección: Generalife
Idiomas: Español
Encuadernación: Rústica
Dimensiones: 13,5 x 21,5
Nº Pág.: 191
Descripción:
Considerado el más grande poeta contemporáneo, Sayd Bahaudín Majruh, conocido y reputado tanto por su talla intelectual como por su tolerancia y su espíritu visionario, no ha cesado de alertarnos, a través de sus escritos contra las histerias de la Historia.
En 1987, un año antes de su asesinato por fanáticos de la intolerancia, recopiló estos cuentos y aforismos sufíes.
Junto a maestros como Jami, Attar, Rumi o Ibn el Arabi, una cuarentena de otros maestros sufíes desde el siglo XI al XV componen esta antología incisiva y sonriente que aporta otra visión del Islam y una forma poco común de acercarse a Dios.
SAYD BAHAUDIN MAJRUH -Afganistán, 1928 - Pakistán, 1988- nos ha dejado una obra extensa y en su mayor parte inédita entre la que destacan los excelentes libros-espejos "El viajero de medianoche" y "La risa de los amantes", así como recopilaciones y reescritura de poesías orales tradicionales, "El suicidio y el canto" y esta obra, una joya de textos sufíes de maestros clásicos que nos acerca a Dios desde el humor y la ironía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)